En Euskal Echea, el legado de los inmigrantes vascos se transforma en un espacio donde el amor, la caridad y el esfuerzo construyen una historia que honra su fundación y celebra la comunidad.
Euskal Echea Asociación Cultural y de Beneficencia nace en 1904 nucleando a inmigrantes vascos y sus descendientes que tomaron como patria de adopción a la República Argentina. Su deseo era crear una institución humanista que abarcara todas las etapas de la vida: niñez, juventud y ancianidad. Bajo ese noble ideal se adquiere en Llavallol (provincia de Buenos Aires) un terreno en el que se construye un colegio de varones y uno de niñas, así como también un hogar de ancianos.
Se toma como modelo el prestigioso Colegio Lekaroz, ubicado en la provincia vasca de Navarra. Desde esa institución llegó en 1908 un grupo de Padres Capuchinos para organizar el colegio de varones. Por su parte, el colegio de niñas estaba a cargo de las Hermanas Siervas de María de Anglet.
En 1906 se creó el Colegio Euskal Echea sede Capital en la calle Humberto 1º 842; posteriormente, en 1928, se inaugura el edificio actual de la calle Sarandí 735. A él se suma Chile 2018/32/54/68 y Sarandí 747, con el fin de brindar a cada nivel educativo las instalaciones necesarias para el óptimo desarrollo de sus actividades.
En la actualidad es una institución mixta con dos sedes: CABA (Chile 2032, CABA) y Llavallol (Av. Antártida Argentina 1910, Llavallol, pcia. de Buenos Aires).
Euskal Echea (la Casa Vasca) fue y es forjada en el amor, la caridad y el trabajo de los inmigrantes vascos, sus hijos y amigos, y mantiene con orgullo una trayectoria que respeta los principios fundacionales y honra a la colectividad que la creó y la sostiene.
Presidente
Eduardo Jorge Lizaso
Vicepresidente
Ernesto Juan Berisso
Secretario
Juan Manuel Dieguez
Prosecretario
Simón Pedro Soroet
Tesorero
Julio Andrés Baqueriza
Protesorero
Santiago Arotçarena
Vocales titulares: María Luisa Álvarez, Guillermo Federico Cepparro, Mariana Etchegoin, Mercedes María Etchegoin, Enrique Jorge Aramburu, Graciela Irene Marinelli, Diego Rodrigo Pérez Boulán, Alfonso San Martín.
Vocales suplentes: José Antonio Bilbao, Enrique Fagoaga, Juan Manuel Giannoni, María Aranzazu Goicoa, Carlos Alberto Insua, María Izaskun Ordoqui Urcelay, Marcela Sánchez Rubio, Patricia Vásquez Ferro.
Jurado de honor: Dora Graciela Chaves, Juan Carlos Ripoll, Juan Pedro de Erquiaga Ibarguren, Martín Lizaso Bilbao, Irene María Lizaso, Silvia Catalina Rimoldi.
Revisores de cuentas titulares: Martín Simón Olaizola, María Pilar Vildosola Lasuen.
Revisores de cuentas suplentes: María Elena Azcueta Lizaso, Federico Ricardo Zarazaga